EMAIL

info@jymachinetech.com

Número de empresa

+021 57459080

WhatsApp

+86 17317215245

La ciencia del aire: cómo se fabrican los caramelos aireados - Guía completa 2025

Índice

La ciencia del aire: cómo se fabrican los caramelos aireados

Creación de texturas ligeras y esponjosas

Añadir aire a un jarabe de azúcar espeso es uno de los procesos más sorprendentes de la fabricación de caramelos. Es un cuidadoso proceso de ingeniería que cambia por completo la densidad, la textura y el sabor del producto final.
Los caramelos aireados no son una golosina más. En realidad, es un sistema complejo con múltiples fases. En esencia, se trata de pequeñas burbujas de gas esparcidas por una base líquida o sólida, lo que los científicos denominan espuma o mezcla de gas en sólido.
Para entender y controlar este sistema, hay que conocer cuatro áreas técnicas clave. Entre ellas, la ciencia que explica cómo funcionan las espumas, los métodos industriales para añadir aire, qué hace cada ingrediente y cómo controlar el proceso precisamente.
  • La física y la química básicas de la creación y estabilización de la espuma en los caramelos.
  • Comparación de las distintas técnicas de aireación industrial, tanto mecánicas como químicas.
  • Qué papel desempeña cada ingrediente clave en la construcción de la estructura y en mantenerla estable.
  • Cómo controlar los pasos importantes del proceso para obtener la textura deseada y solucionar los problemas habituales de producción.
    La ciencia del aire: cómo se fabrican los caramelos aireados - Guía completa 2025

La ciencia detrás de la creación de espuma

Hacer caramelos aireados consiste básicamente en crear y fijar una espuma. Una espuma es un sistema en el que gran cantidad de gas se esparce en forma de pequeñas burbujas por un líquido, en este caso, jarabe de azúcar concentrado.
La estabilidad y la textura del producto final dependen de principios físicos clave. Comprenderlos es esencial para diseñar buenas recetas y procesos.
La tensión superficial es la energía en el límite entre el jarabe líquido y el gas. Actúa como un muro de energía que lucha contra la creación de nuevas superficies (las burbujas). Para hacer espuma, hay que añadir energía para superar esta tensión. También se necesitan agentes tensioactivos para reducirla.
El espesor de la fase continua es muy importante. Se necesita un jarabe lo bastante espeso como para atrapar físicamente las burbujas de aire una vez que se forman. Esto ralentiza la velocidad a la que escurren y se fusionan.
La presión de Laplace describe la diferencia de presión entre el interior y el exterior de una burbuja. Esta presión es mayor en las burbujas pequeñas que en las grandes. Esto crea una diferencia de presión que empuja el gas a su alrededor.
Este movimiento conduce a algo llamado maduración de Ostwald. Es la principal forma en que las espumas se descomponen con el tiempo. El gas pasa de burbujas más pequeñas y de mayor presión a burbujas más grandes y de menor presión. Las burbujas más pequeñas desaparecen y las más grandes crecen. Con el tiempo, esto da lugar a una textura áspera y al colapso. Controlar la maduración de Ostwald es clave para la conservación.
La vida de la espuma en la producción de caramelos consta de tres etapas principales:
  1. Formación (burbujeo/batido): Es la primera vez que se añade energía, ya sea mecánica (batido) o química (liberación de gas), para crear el límite gas/líquido y esparcir el gas en el jarabe.
  2. Estabilización: Inmediatamente después de la formación, los agentes tensioactivos y los estabilizadores se adhieren a la superficie de la burbuja, creando una película protectora. Al mismo tiempo, los modificadores de espesor en la fase masiva impiden que las burbujas se muevan y se unan.
  3. Fraguado: La etapa final consiste en que el jarabe líquido pase a un estado sólido o semisólido. Esto fija permanentemente la estructura de la burbuja mediante la cristalización del azúcar, la gelificación de proteínas o hidrocoloides, o la formación de un estado vítreo del azúcar.

Formas de añadir aire

La forma de introducir aire en el caramelo determina la textura, la densidad y el aspecto finales. Las técnicas industriales se dividen en dos categorías principales: aireación mecánica y aireación química.

Aireación mecánica

La aireación mecánica utiliza la fuerza física para mezclar y romper el gas (normalmente aire o nitrógeno) en el jarabe espeso. Puede hacerse en sistemas discontinuos o continuos. Los métodos continuos dominan la producción a gran escala porque son más precisos y eficientes.
Los sistemas por lotes, como las batidoras planetarias, son habituales en operaciones artesanales o más pequeñas. Introducen aire en el jarabe a presión atmosférica normal. Funcionan bien para productos como merengues y algunos turrones.
Los aireadores continuos, a menudo denominados batidores a presión o mondomezcladores, representan la tecnología más avanzada. En estos sistemas, el jarabe y el gas medido fluyen hacia un cabezal mezclador de alto cizallamiento a alta presión.
El diseño de la batidora es muy importante. Esto incluye la forma del batidor y la configuración del rotor-estator, además de la velocidad a la que gira. Estos factores controlan las fuerzas de cizallamiento aplicadas. Un cizallamiento y una velocidad mayores suelen crear burbujas más finas y uniformes.
La presión es un principio clave. Estos sistemas suelen funcionar entre 2 y 10 bares de presión. Según la ley de Henry, el aumento de la presión hace que se disuelva más gas en el jarabe. Cuando el jarabe aireado sale del cabezal mezclador y vuelve a la presión normal, el gas disuelto sale de la solución. Esto crea microburbujas extremadamente finas y estables en toda la masa. Esto crea la textura fina característica de productos como los malvaviscos de alta calidad.
La ciencia del aire: cómo se fabrican los caramelos aireados - Guía completa 2025

Aireación química

La aireación química crea gas en el interior de la masa de caramelo mediante una reacción química controlada. Este método crea la estructura única, quebradiza y de celdas abiertas de caramelos como el panal y el caramelo esponjoso.
La reacción clásica consiste en la neutralización ácido-base. El bicarbonato sódico (bicarbonato de sodio) es la base estándar. Un ácido, como el ácido tartárico o el cremor tártaro, provoca la reacción.
El el proceso requiere un control preciso de la temperatura. Normalmente, los ingredientes se añaden a la cocción de azúcar muy caliente (145-155°C), con poca humedad y muy espesa. La alta temperatura descompone rápidamente el bicarbonato de sodio, liberando gas carbónico.
El elevadísimo espesor del jarabe en esta fase es crucial. Atrapa las burbujas de CO₂ que se forman rápidamente, impidiendo que escapen inmediatamente. Al expandirse, el gas estira la masa de azúcar hasta formar una estructura porosa y espumosa. Cuando se enfría, se vuelve quebradiza y vidriosa.

Tabla 1: Comparación de los métodos de aireación de confitería

Característica
Aireación mecánica (continua)
Aireación química
Principio
Mezcla de alto cizallamiento bajo presión para dispersar el gas en una fase líquida.
Generación de gas in situ (CO₂) a partir de una reacción química.
Equipo clave
Batidora de presión continua (por ejemplo, Mondomix, Tanis)
Recipiente de cocción a alta temperatura, cuchillas mezcladoras.
Control de procesos
Control preciso de la densidad, el tamaño de las burbujas mediante el flujo de gas, la presión y la velocidad del rotor.
Se controla mediante la temperatura, la formulación de la receta (relación ácido/base) y la mezcla.
Estructura resultante
Burbujas finas, uniformes y esféricas.
Células más grandes, irregulares e interconectadas. Textura quebradiza.
Dulces típicos
Malvaviscos, Turrón, Masticables aireados, Rellenos de mousse.
Honeycomb, Seafoam, Crunchie Bars, Sponge Candy.
Ventajas
Alta precisión y consistencia, textura fina, alto rendimiento.
Equipamiento sencillo, textura quebradiza única, desarrollo del sabor característico.
Desventajas
Elevada inversión de capital, funcionamiento complejo.
Menos control sobre la densidad final, posibilidad de sabores jabonosos si no está equilibrado.

Qué hace cada ingrediente

La estructura final de un caramelo aireado no depende sólo del proceso. La construyen los ingredientes de la receta. Cada componente tiene una función específica a la hora de crear, estabilizar o texturizar el producto final.

La Fundación del Azúcar

La base de azúcar proporciona la estructura principal, el dulzor y el volumen del caramelo. Su composición es fundamental para controlar el espesor durante la aireación y la textura final tras el fraguado.
La sacarosa es el componente básico. Aporta dulzor y forma una estructura sólida cristalina o vítrea, dependiendo de la humedad y la temperatura finales.
Los jarabes de glucosa y el azúcar invertido son "medicamentos" esenciales. Pueden consultarse en controlar la cristalización de la sacarosa. Al interferir en la formación de grandes cristales de sacarosa, ayudan a mantener una textura suave y evitan la granulosidad.
El tipo de jarabe de glucosa, definido por su equivalente en dextrosa (ED), tiene un gran efecto. Los jarabes con bajo ED son menos dulces, tienen mayor peso molecular y producen un mayor espesor, lo que da lugar a texturas más masticables. Los jarabes con alto ED son más dulces, tienen menor espesor y absorben más humedad, lo que puede afectar a su estabilidad.

Agentes espumantes y estabilizantes

Estos ingredientes son la clave de la vida de la espuma. Un agente espumante ayuda a crear burbujas, mientras que un estabilizador evita que la espuma se deshaga antes de cuajar. Algunos ingredientes cumplen ambas funciones.
Las proteínas son excelentes agentes espumantes y estabilizadores. Durante el batido, las moléculas de proteína se desplazan hasta el límite entre el aire y el jarabe. Se despliegan y se unen, formando una película fuerte y elástica alrededor de cada burbuja. Esta película proporciona resistencia mecánica y ralentiza el movimiento de los gases.
La gelatina es un ejemplo clásico. Es muy apreciada por formar una película fuerte y elástica y por convertirse en un gel reversible cuando se enfría. Esta doble función la hace ideal para los malvaviscos.
La ovoalbúmina (proteína de la clara de huevo) es uno de los agentes espumantes más eficaces. Alcanza rápidamente un gran volumen y proporciona estructura mediante el fraguado por calor. Por eso es esencial para turrones y merengues.
La soja hidrolizada u otras proteínas vegetales se utilizan cada vez más como alternativas veganas. Funcionan de forma similar a las proteínas animales al adherirse a la frontera para estabilizar las burbujas.
Los hidrocoloides actúan principalmente como estabilizadores cambiando la fase de volumen. Ingredientes como la goma arábiga, el agar y la goma xantana aumentan drásticamente el espesor del jarabe. Este mayor espesor impide físicamente que las burbujas de aire se muevan, impidiendo el drenaje y la fusión. Esto refuerza la estructura creada por el agente espumante primario.
La ciencia del aire: cómo se fabrican los caramelos aireados - Guía completa 2025

Tabla 2: Funciones de los principales ingredientes de los caramelos aireados

Ingrediente
Función(es) principal(es)
Mecanismo de acción
Ejemplos comunes de caramelos
Gelatina
Espumante, Estabilizante, Gelificante
Se despliega en la interfase para formar una película elástica; forma un gel termorreversible al enfriarse.
Malvaviscos, espumas de goma
Albúmina de huevo (clara de huevo)
Excelente espumante, estabilizante
Se desnaturaliza rápidamente y se adsorbe en la interfase; proporciona estructura tras la coagulación por calor.
Turrón, Merengues
Proteína de soja hidrolizada
Espumante, Emulsionante
Una alternativa vegetal a la gelatina/huevo; forma una película protectora alrededor de las burbujas de aire.
Malvaviscos veganos, masticables
Goma arábiga
Estabilizador, Modificador de textura
Aumenta la viscosidad del jarabe, evita la cristalización del azúcar y estabiliza la estructura de la espuma.
Turrones masticables
Bicarbonato sódico
Agente leudante químico
Reacciona con el ácido bajo el calor para producir CO₂ gaseoso, creando una estructura porosa.
Panal, caramelo esponjoso

Control de procesos y resolución de problemas

Una receta perfecta puede fallar sin un control preciso del proceso. En la producción de caramelos aireados, la receta y el proceso están estrechamente vinculados. Un cambio en uno requiere un ajuste en el otro para mantener la calidad y consistencia del producto.

Dominar las variables de proceso

Conseguir la densidad, textura y estabilidad deseadas exige dominar varias variables clave del proceso. Cada parámetro tiene un impacto directo y predecible en el producto final.
La temperatura es sin duda la variable más importante. Controla directamente el espesor del sirope. Un sirope demasiado caliente puede ser demasiado fino para atrapar el aire. Un jarabe demasiado frío puede ser demasiado espeso para airearse correctamente. En la aireación química, la temperatura controla la velocidad de reacción. En los sistemas a base de gelatina, controla cuándo se endurece el gel.
El tiempo y la velocidad de mezcla o batido están directamente relacionados con la estructura de la espuma. Por lo general, las velocidades de batido más altas crean más cizallamiento, lo que produce burbujas más pequeñas y uniformes para una textura más fina. Los tiempos de batido más largos añaden más aire, lo que reduce la densidad final. Sin embargo, un cizallamiento excesivo puede ser perjudicial. Puede romper las películas estabilizadoras alrededor de las burbujas y provocar el colapso de la espuma.
La presión, específicamente para los aireadores continuos, es una herramienta poderosa. Como ya se ha dicho, una mayor contrapresión aumenta la solubilidad del gas en el jarabe. Esto permite crear microburbujas excepcionalmente finas cuando se libera la presión. El resultado es una textura muy suave y cremosa y una mayor estabilidad de la espuma.

Solución de problemas comunes

Un tecnólogo experimentado aprende a diagnosticar los problemas de producción observando el producto y comprendiendo la ciencia subyacente. Un enfoque sistemático de la resolución de problemas es esencial para mantener la eficiencia y la calidad.
Un problema común es el colapso de la espuma o la falta de volumen. Entre las causas probables se incluyen un tipo de estabilizante insuficiente o incorrecto, una temperatura del jarabe demasiado alta (que reduce el espesor) o un cizallamiento excesivo que destruye la estructura de la espuma. Las soluciones pasan por ajustar los niveles de estabilizante, comprobar las temperaturas de cocción y aireación del jarabe con un termómetro calibrado y optimizar la velocidad y el tiempo de mezclado mediante pruebas.
Otro problema frecuente es la textura gruesa o desigual. Esto suele ser consecuencia directa de la maduración de Ostwald, lo que indica un fallo en el sistema de estabilización. También puede deberse a unos parámetros de mezcla incorrectos que crearon inicialmente una amplia distribución del tamaño de las burbujas, o a una cristalización temprana del azúcar que creó puntos duros. Para solucionarlo, revise el sistema de estabilización (niveles de proteínas e hidrocoloides), ajuste la configuración de la mezcladora para conseguir un cizallamiento más uniforme y verifique la proporción de jarabe de glucosa para asegurarse de que se evita adecuadamente la cristalización.
En la producción continua, la desviación de la densidad es un fallo crítico. La densidad final del producto puede aumentar o disminuir lentamente durante un ciclo de producción, dando lugar a un producto fuera de especificación. Esto casi siempre se debe a cambios en uno de los tres factores clave: la contrapresión, la temperatura del jarabe o el caudal de gas. La solución requiere una auditoría del proceso: calibrar los manómetros, comprobar el funcionamiento del intercambiador de calor para garantizar una temperatura constante del jarabe y verificar la precisión del regulador de caudal másico de gas.

Tabla 3: Parámetros del proceso y su impacto en la estructura del caramelo aireado

Parámetro
Impacto en la estructura y la textura
Estrategia de control y problemas comunes
Temperatura de cocción del jarabe
Determina el contenido final de sólidos y la viscosidad. Demasiado bajo: estructura débil. Demasiado alto: textura quebradiza y dura.
Utilice un termómetro digital calibrado. Problema: Textura final incoherente.
Velocidad de batido (RPM)
Una mayor velocidad suele crear burbujas más pequeñas y uniformes, lo que da lugar a una textura más fina y suave.
Optimizar mediante ensayos. Problema: Un cizallamiento excesivo puede romper la estructura de la espuma.
Contrapresión del aireador
Una mayor presión aumenta la solubilidad del gas, lo que da lugar a burbujas más finas y estables tras la despresurización.
Mantenga una presión constante con una válvula de contrapresión. Problema: Las fluctuaciones provocan variaciones de densidad.
Orden de adición de ingredientes
Crítico para la correcta hidratación de los estabilizantes (por ejemplo, la gelatina) y la reacción controlada (aireación química).
Siga un estricto Procedimiento Operativo Estándar (SOP). Problema: Grumos, poca espuma, reacción incontrolada.
Tasa de enfriamiento
Controla la configuración de la estructura (por ejemplo, red de gelatina, transición azúcar-vidrio).
Utilizar túneles de refrigeración o salas acondicionadas. Problema: Un enfriamiento lento puede provocar el colapso; demasiado rápido puede causar tensiones/fisuras.

Unir ciencia y artesanía

Fabricar caramelos aireados de alta calidad es un trabajo sofisticado. Es un mezcla perfecta de ciencia y proceso ingeniería. El éxito radica en equilibrar con precisión la creación de una delicada estructura de espuma con su fijación permanente antes de que se rompa.
Hemos visto cómo este equilibrio se apoya en cuatro pilares técnicos. Comienza con la física de las espumas: cómo se forman las burbujas y por qué se colapsan. Se extiende a los métodos industriales de aireación. Está la fuerza bruta del batido mecánico frente a la química controlada de la liberación de gas. Cada uno crea texturas muy diferentes.
La arquitectura del producto final se construye cuidadosamente con ingredientes funcionales. Esto abarca desde la espina dorsal de azúcar que controla el espesor hasta las proteínas y gomas que forman y protegen la frágil red de burbujas. Por último, todos estos elementos se unen mediante un control preciso del proceso. La temperatura, la presión y el tiempo son los controles finales que determinan el éxito o el fracaso.

Un profundo conocimiento técnico de estos principios hace algo más que resolver problemas de producción. Permite innovar. Al dominar la ciencia del aire, los fabricantes de caramelos pueden ir más allá de las recetas tradicionales. Pueden crear nuevas texturas, mejorar la estabilidad del producto y desarrollar la próxima generación de deliciosos y sorprendentes caramelos aireados.

1. Asociación Nacional de Pasteleros (NCA) - https://candyusa.com/

2. Asociación de Fabricantes Profesionales de Confitería (PMCA) https://pmca.com/

3. Asociación Americana de Tecnólogos del Dulce (AACT) https://www.aactcandy.org/

4. Candy Industry Magazine -  https://www.candyindustry.com/

5. Revista del pastelero fabricante -  https://gomc.com/

6. Instituto de Tecnólogos de los Alimentos (IFT) - https://www.ift.org/

7. Revista de Química de los Alimentos - ScienceDirect/Elsevier https://www.sciencedirect.com/journal/food-chemistry

8. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety - Wiley https://ift.onlinelibrary.wiley.com/journal/15414337

9. PubMed - Investigación sobre espumas comestibles (NIH/NLM) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

10. Current Opinion in Colloid & Interface Science - Elsevier https://www.sciencedirect.com/journal/current-opinion-in-colloid-and-interface-science

Facebook
Pinterest
Gorjeo
LinkedIn

30 años de experiencia en la fabricación de equipos para dulces y galletas

Junyu está especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de equipos para dulces, galletas y aperitivos. Con nuestra amplia experiencia y calidad fiable, le ayudamos a construir sus instalaciones de forma eficiente y a entregarlas a tiempo y dentro del presupuesto.